monteaudio21-derivación: día 6

SÁBADO 11 DE DICIEMBRE

PROGRAMA DE AUTOR

Obras radiofónicas del Taller experimental de arte sonoro por UniRadio y por Radio Monteaudio

 

Myriam Lema (Uruguay)

Legitimación y apropiación, respetos culturales extinguidos (16:05)

 

Paloma Martínez (Chile)

Verano tranquilo (1:00)

 

Leticia Bentancurt (Uruguay)

Lo natural y lo otro (4:04)

Mezcla de sonidos de la naturalezacon sonidos de máquinas y objetos artificiales, la obra busca que los momentos naturales

sean agradables, pero se distorsionan por momentos y cuando entra lo artificial es incómodo y saturante, para luego tener un respiro cuando vuelve lo natural. También hay momentos de silencio para reflexionar sobre lo que uno está sintiendo.

La intención es llamar a la reflexión sobre lo que nos hace bien y lo que nos perturba.

 

Flavia Garrido (Uruguay)

Take a last deep breath (14:47)

Una mente que recuerda y recorre estímulos y se pregunta una y otra vez qué es ser en 2021. Corriendo cual Alicia perseguida por el conejo y su reloj, tratando de entender de qué lado del espejo estás. La fragilidad y la fortaleza está en el mismo lugar. Todo está en tu mente. Se utilizaron: Beat box de Camilo Madruga (Lechu); audio de whatsapp de Meditación de Heidi Käfer; canción Just relax my friend de Field Medi;, audio de whatsapp de Diego Ferreira.

 

Rosaura Franca (Uruguay)

Sonríe!! (0:53)

 

Pedro Lucas (Uruguay)

En la cocina pasan cosas (5:16)

 

Aurora Pinazzo (Paraguay)

Movimiento inmóvil (0:40)

Es inmovilizar la materia.

Movimiento variable (1:59)

Es movilizar la materia.

 

María Pintado (Uruguay)

Acoplamiento matérico (2:20)

Transformaciones matéricas.

se utilizó: cuento de Marosa Di Giorgio en la voz de Maria Perdomo

 

Juan Pedro Souza (Uruguay)

Sonata en S (1:31)

Sonata en S es una progresión de fonemas que se dan paso unos a otros, yendo en forma gradual de un contexto puramente sonoro a uno verbal, enmarcados en una suerte de movimiento respiratorio. Es un mensaje que emerge de la sonoridad y se mantiene entretejido a ella (o, por lo menos, lo intenta).

 

Addis Ripoll (Uruguay)

Los viajes de la hormiga – el logos, la libertad y la verdad (10:30)

Esta obra posee varios trozos de mi alma, desde mis más libres, improvisadas y amateurs interpretaciones, tanto con la voz, con el cuerpo, como con distintos materiales metálicos, así como los producidos por una guitarra que encontré, en la casa donde me aloje en Valizas (Rocha) en 2019… de mis viajes por Uruguay y el mundo, hasta la primer entrevista que realicé en el marco de mi carrera universitaria; mis padres, puertas que abren y cierran, de casa, de la universidad, de casa de un entrevistado con el que no pase muy bien y hasta una manifestación por la educación de la que fuí parte en Cusco, en 2017. También sonidos de la naturaleza y de otros objetos, como el Candombe tan característico de mi tierra. Abro mi biblioteca para ustedes, ¡espero que disfruten el viaje!

 

Virginia Imbern (Argentina)

COMERcio (2:17)

nos comemos el futuro.

se utilizaron: publicidades argentinas varias; «En tus ojos» Triángula (2020); «Instrucciones para dar cuerda al reloj», Julio Cortázar.

 

Pedro Gilberto (Brasil)

¿Por qué? (3:41)

Las escojas de sonido parten de una pregunta muy simple y que puede abarcar consigo toda la complejidad del mundo: «¿por qué?». Esta pregunta se hizo necesaria ante el actual panorama político brasileño. «¿Por qué?», «¿Cómo?»… no hay solo una respuesta, pero aquí se comparte un sentimiento generalizado de las consecuencias de malas decisiones al escoger líderes de estado. Quizás no sea para tanto… quizás… Se utilizaron: mezcla de sonidos captados y sintetizados; audios de Jair Messias Bolsonaro extraídos del seguiente pronunciamento: https://redenacionalderadio.com.br/programas/audios-do-presidente-da-republica/27-10-21-presidente-jair-bolsonaro-convencao-manaus.mp3/view

 

Joaquín Melino (Uruguay)

¿Sabes lo que es el arte? Ladridos de la tuca (1:23)

Busco una mezcla entre amargura y calma, intentando reflexionar y tergiversar de cierta manera la entrevista que se escucha en la obra musical. Se utilizaron: Acordes de las canciones Una vela de Intoxicados y Breaking away de Sumo, grabados y tocados por el autor; fragmento de entrevista de Charly Garcia por Jorge Lanata

 

Francisco Moraga (Chile)

Soñar despierto (2:10)

Dese un minuto para respirar, cierre sus ojos, sienta las campanas del mundo acompañarle, capaz encuentra alguna respuesta a preguntas que le atormentan, pasado el tiempo que se permita abra sus ojos ¿se siente mejor? Ahora adelante, mucha suerte.

Se utilizaron: sintetizadores ejecución propia, campanas de librería del taller freesound.org

 

Luana Gómez (Uruguay)

Sonidos de verano (4:04)

 

Bruno Balcon (Uruguay)

Pasajes (2:35)

Un pasaje onírico, un pasaje de movimientos…

Caminar entre los sonidos, escuchar una mordida.

sonidos de gestos

ambientación artificial

 

Alejo González (Uruguay)

Reciclado (1:38)

La obra se inspira en el retorno a los espacios que frecuentaba prepandemia. El título “Reciclado” surge como referencia a lo pasado con la pandemia, ya que de cierta manera al entrar a la pandemia fue como si me hubiese sumergido en un mundo estático, monótono, casi como si me hubiesen puesto en pausa. Y sin embargo no fue así, al encontrarme parado en el mismo lugar donde estaba hace ya mas de un año y medio me percate de que había cambiado, que me había transformado, y eso me hizo feliz porque pude comprobar que no me quede estancado en el mismo lugar durante tanto tiempo, continue progresando.

 

Florencia Sartori (Uruguay)

Cuerpa parlante (1:29)

 

Matilde Matilla (Uruguay)

Aprendiendo, cotidianeidad (1:14)

Recolección de los sonidos que me rodean, recolección de cómo suena mi entorno, mi cotidianeidad.

texto utilizado: poema de Jorge Luis Borges Aprendiendo.

 

Fabrício Lins (Brasil)

Sonido del eclipse (1:51)

Tiempos sombríos llegan serenos y, sin que se perciba, toman casi todo. Esperamos que sea solo un eclipse — un fenómeno que fascina, pero que también puede cegar. Escuchemos entonces. E imaginemos un día mejor.

 

Aldana Jacob Scattini (Argentina)

Corazón prisma (8:40)

1. rosa rubor 2. lila acuario 3. cian flamante 4. blanco como de un poema

el corazón es una caja de música, y en él se guardan todos los colores de cada emoción.

se utilizaron: tita merello entrevistada por antonio carrizo: https://youtu.be/AyYqYRnKpq8; julio cortázar leyendo el capítulo 7 de rayuela: https://youtu.be/gOcPsaYXk24; gnossienne nº 3 de erik satie tocada en cristal baschet por patrick ulmann: https://youtu.be/kzWQx3b3Ba4; deeply relaxing underwater sounds – 10 hours: https://youtu.be/sCc3UtzZDEo; escena de my fair lady (estados unidos, 1964); escena de esperando la carroza (argentina, 1985); escena de los simpsons (temp. 4, ep. 15 – yo amo a lisa); tandas publicitarias: canal 13 de argentina, abril de 2001: https://youtu.be/-hC54OJB38Y; primafe – canal telefé de argentina, 1996: https://youtu.be/P4mWRfmbPXo; canal mtv de estados unidos, junio de 1990: https://youtu.be/pLwxcMhS3gs; björk explicando el funcionamiento de un televisor: https://youtu.be/75WFTHpOw8Y.

 

Bianca Garibaldi (Uruguay)

Libre (3:25)

 

Soledad Muñoz (Argentina)

Patagonia – como si nunca pasara (1:11)

 

Mauricio Pérez (Uruguay)

Procesos (2:46)

Es una pequeña historia con videos que se filmaron en el proceso que tuvo la murga joven La Promesa en el 2020, son diferentes ensayos y presentaciones.

 

Pedro Gilberto (Brasil)

Lapsos de felicidad (1:09)

Se utiliza la voz de Socorro Alves, una mujer mayor que cuenta su experiencia con la vacuna de covid-19, que tanto tardó para llegar. Un relato que podría haber salido de la boca de tantas personas en Brasil, pero no todos tuvieron el tiempo para esto.

 

Pablo Lamarca (Uruguay)

Tango de Mefisto Hustling (4:13)

 

Lorena Luna (Uruguay)

Danza class (3:27)

La importancia de la voz como guía. El mundo sonoro aparece como relevante en la obra. Ya no es «un complemento de», simplemente «es y se deja ser».

 

Camila Olázabal Nieves (Uruguay)

La mancha de humedad (5:34)

Todos y todas tenemos niños y niñas dentro de nosotros y nosotras. Es esa inocencia la que nos permite soñar, ser vulnerables, crear, hacer arte, sentir. La niñez nos permite disfrutar de lo pequeño, ver donde algunos ven un obstáculo, algo maravilloso. El niño ve el mundo con ojos vírgenes, sin lineamientos políticos, sin economía, sin estructuras, sino como un enorme parque de curiosidades. A medida que crecemos se nos espera que «maduremos», y esa madurez se ve como la pérdida de actitudes infantiles. Todo debe ser racional, limpio, blanco, como la líquida cal que cubría las paredes. Leí una vez que el hombre es primero emocional, y luego racional para intentar explicar dichas emociones. Creo que en esa lucha de volvernos máquinas productivas generadoras de bienes, perdemos la inocencia y vulnerabilidad que nos permite sentir sin prejuicios y conectarnos con nosotros mismos y nuestros seres queridos. Ese ser simplemente personas en movimiento.

El texto interpretado es el cuento infantil autobiográfico La Mancha de Humedad, escrito por la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou (1892-1979) en 1944 como parte de su libro Chico Carlo. Voz: Carmen Moran; Guitarras: Gonzalo Perera.

 

Fernando Santiago Serrano dos Santos (Brasil)

faz-se caminho ao andar (4:01)

Caminhante, são teus rastros

o caminho, e nada mais.

Marcheur, ce sont tes traces

ce chemin, et rien de plus.

Wanderer, sieh, deine Spuren

Sind der Weg und weiter nichts.

Camminatore, sono le tue tracce

Il cammino e niente di più.

Διαβάτη, τα ίχνη σου είναι

μόνο ο δρόμος, και τίποτε άλλο.

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

Antonio Machado (1875-1939)

Innúmeras son las metáforas con que nos deparamos a lo largo de la vida, y todo nuestro trayecto (nuestro camino) está cargado de imágenes, significados, posibilidades y encuentros. En un momento en que la propia noción de tiempo pareció detenerse, cuando la memoria del pasado ya no más poblaba nuestros pensamientos y una esperanza hacia el futuro se confundía con el miedo y la incertidumbre, se crea un nuevo sendero, un nuevo recorrido. De lenguas, de lugares, de sonidos, de historias, de mundos enteros. Influyendo y dejándose influir, compartiendo de sí para recibir de los demás. Así toman lugar la creatividad y sus múltiples potencialidades — tan pequeñas a punto de ocupar una pantalla de computadora, tan grandes para difundirse por toda América. Las narrativas se confunden, las similitudes se comprenden en sus singularidades, las diferencias se aproximan en sus semejanzas. Una niña que marcha, una abuela que lava los platos, una olla a presión, una cajita de música. No pertenecen a nadie, pero en todos despiertan sensaciones. Así es el camino. Todos lo atravesamos, aunque no lo sepamos, aunque siquiera lo conozcamos. Así es el camino. Sin respuestas, sin certezas, sin final. Se crea al experimentar. Se vive al vivir. Se hace camino al andar.

Inúmeras são as metáforas com que nos deparamos ao longo da vida, e todo nosso trajeto (nosso caminho) está carregado de imagens, significados, possibilidades e encontros. Num momento em que a própria noção de tempo pareceu suspender-se, quando a memória do passado já não mais povoava nossos pensamentos e uma esperança pelo futuro se confundia com o medo e a incertidão, uma nova trilha se cria, um novo percurso. De línguas, de lugares, de sons, de histórias, de mundos inteiros.

Inspirando e deixando-se inspirar, compartilhando de si para receber dos demais. Assim tomam lugar a criatividade e suas múltiplas potencialidades — tão pequenas a ponto de caberem numa tela de computador, tão grandes para se difundirem por toda América. As narrativas se confundem, as similitudes são compreendidas em suas singularidades, as diferenças se aproximam em suas semelhanças. Uma menina que anda, uma avó que lava os pratos, uma panela de pressão, uma caixinha de música. Não pertencem a ninguém, mas em todos despertam sensações. Assim é o caminho. Todos o atravessamos, ainda que não o saibamos, ainda que sequer o conheçamos. Assim é o caminho. Sem respostas, sem certezas, sem final. Cria-se ao experimentar. Vive-se ao viver. Faz-se caminho ao andar.

 

Matías Yacono (Uruguay)

Nostalgia (2:12)

Como si fuera una caja de recuerdos, la obra refleja la reflexión y sosiego del autor por memorias de su pasado y sobre la vida misma. Momentos marcados en gran parte a través de sonidos que provocan reminiscencias gracias a su familiaridad y simpleza.

Se utilizó: Save room compuesta en 1996 por Mamoru Samuragochi, Makoto Tomozawa, Akari Kaida, y Masami Ueda.

 

Nazario Osano (Uruguay)

MO materia orgánica (1:29)

Este texto forma parte de un proceso de investigación mayor, que devino en un solo de danza contemporánea, llamado Mo materia orgánica. Se utilizaron: texto de Gastón Malgieri; efectos de Federico Lijtmaer

 

Leonardo Rodríguez (Uruguay)

Cuando la muerte nos alcance – La pesadilla ácida de Yuri Gagarin (7:22)

El presente se asemeja tanto a un futuro distópico que asusta. Pero no tenga miedo, mientras tanto la utopía se desarrolla en el espacio, bajo tierra y en nuestros corazones. Esta pieza tomó forma como un diálogo y un juego entre sentimientos, pensamientos, técnicas y tecnologías. Dele cuerda al reloj porque el futuro no está escrito.

se utilizaron fragmentos de: Instrucciones para dar cuerda al reloj (Julio Cortázar, 1962); Soylent Green (película estadounidense de Richard Fleischer, 1973).

 

Bruno Balcon (Uruguay)

Pequeño audio de amor (2:30)

 

Antonella Cabrera (Uruguay)

Guahif — hay que (2:57)

 

Florencia Díaz (Uruguay)

Sin título (1:46)

 

Cecilia Fonseca (Uruguay)

Esperando la lluvia (2:03)

La narrativa de mi obra es una familia que se sienta en el patio en una tarde haciendo música mientras esperan la lluvia, quise mostrar con mis audios un poco la normalidad de una tarde en la Laguna Merín, lugar en el que resido en los veranos y fines de semana, y dónde fueron grabados la mayor parte de los audios utilizados.

 

Lucas Perrone (Uruguay)

Zapping (4:12)

Inspirado en un día aburrido donde no se tiene nada que hacer más que ver TV, es una especie de comentario sobre lo que puede llegar a causar.

 

Felipe González Bustamante (Chile)

Espiral (3:16)

Obra inspirada en la inmersión sonora que implica vivir en medio de una ciudad. La decisión de utilizar únicamente un bajo eléctrico radica en un intento de generar una expresión lo más subjetiva posible, considerando que este es el instrumento con el que ejerzo mi oficio como músico.

 

Karina Bentancor (Uruguay)

Estridulación (2:11)

 

Mikaela Leal Vásquez (Chile)

En una casa (3:09)

 

Micaela Machado (Uruguay)

Paseo sonoro (2:47)

Intentó usar diferentes sonidos para crear distintos entornos sonoros a fin de hacer un paisaje sonoro que tuviera un recorrido por los distintos entornos…

 

Alejandra Alonso (Uruguay)

Pasaje por mi disfrute sonoro (1:46)

Se trata de una creación que invita al disfrute de ciertos sonidos que narran mis semanas en las que compuse danzas, sonidos y mas creaciones basadas en lo vivido últimamente. Quería que todo culmine en el disfrute y compuse esta pieza, que me da satisfacción y deviene en movimiento.

 

Mauricio Avila (Uruguay)

Abismos (1:00)

 

Leonardo Rodríguez (Uruguay)

Allá en el fondo Beat Box (2:19)

La idea surge del trabajo y la escucha activa y reflexiva en el Taller. El texto de Cortazar grabado y presentado por Aldana Jacob como uno de los sonidos vocales que formarian parte de la sonoteca grupal y que resultó ser un denominador común en la obra colectiva, el beatbox vocal aportado por Flavia Garrido también a la sonoteca grupal con un ritmo vertiginoso y con un tempo quasi metronómico, se me juntaron en la cabeza en alguno de los encuentros del grupo «inter indisciplinado» que conformamos. Un viernes por la tarde-noche se plasmó agregando algunos sonidos sintetizados analogícamente, un poco de ruido hum y un reloj vocal (también de Flavia) de la sonoteca que fue «deformado» para la pieza.

texto utilizado: Instrucciones para dar cuerda al reloj (1962), Julio Cortázar.

 

SOS Colombia, sos Colombia, cadaverexquisito [15:41]

Matías Yacono, Luana Gómez, Fabrice Lengronne, Juan Pedro Souza, Addis Ripoll, Bianca Garibaldi, Mauricio Avila, Rosaura Franca, Myriam Lema, Bruno Balcon, Lukas Kühne, Mauricio Pérez, Pablo Lamarca, Viviana Stagnaro, Florencia Sartori; Uruguay

 

Epifanio [13:58]

Matías Yacono, Luana Gómez, Fabrice Lengronne, Juan Pedro Souza, Addis Ripoll, Bianca Garibaldi, Mauricio Avila, Rosaura Franca, Myriam Lema, Bruno Balcon, Lukas Kühne, Mauricio Pérez, Pablo Lamarca, Viviana Stagnaro; Uruguay

 

Sofía Morales (Uruguay)

Campo versus ciudad (1:43)

 

Henrique Da Rosa (Uruguay)

Hambre (7:27)

 

Yohanna Dutra (Uruguay)

Invasión (2:40)

 

Natalia Wallace (Uruguay)

Centro urbano (2:27)

 

Viviana Barboza (Uruguay)

Hacia adentro (2:27)

 

Karen Pereira (Uruguay)

Escuch… arte, genera otra percepción (2:10)

 

Julio Barboza (Uruguay)

Deriva vital (3:15)

 

Madalein Silveira (Uruguay)

Un camino ruidoso (2:27)

 

Danielle Umpiérrez (Uruguay)

Liberación (2:15)

 

Yanaina Dutra Rodríguez (Uruguay)

Pasos a caminar (2:04)

 

Alejandra Lema (Uruguay)

Pájaros (3:11)

La pieza sonora Pájaros fue creada para sostener la escena inicial de una obra de danza contemporánea, Vibrátil, presentado recientemente en el Teatro de la Nave de la ciudad de Rocha. Expresa una repetición de patrones rítmicos de cantos de aves. Un loop simple, que comienza con un silencio de tres segundos y tiene tres partes distintas. Me valgo mucho del número 3 para mis creaciones. 1,2,3, pronto, listo, ya! Bajo los efectos de ecos, reverberaciones, cortes simples y variaciones de frecuencias, los pájaros aparecen, se amplifican y se disuelven, una y otra vez, generando un clima armonioso que sostiene el estado de las bailarinas, que ya están dispuestas en el espacio cuando la gente entra al teatro. Similar es el canto de las aves con el vibrato de la voz humana. La potencia de la obra es la experimentación con nuestras voces. Desde el recuerdo de Ser Naturaleza, dos cuerpos vibrátiles se dejan afectar. Resuenan a partir de la vibración de sus voces. Y así generan nuevas relaciones.

 

Archivo de artista

prácticas artísticas de registro sonoro

Sobre el curso dictado por Nicolás Varchausky.

La actividad se desarrolló en el marco del programa de educación permanente de la Udelar. Trató de reflexionar sobre el registro sonoro como una práctica sistemática de producción de sentido y de analizar las posibilidades y desviaciones del archivo como práctica artística. 

Pensar el archivo como forma de arte, el registro sonoro como práctica artística.

¿Qué es un documento? ¿Qué vale la pena registrar? ¿Y la subjetividad del dispositivo de registro? Se plantearon las similitudes y diferencias entre un archivo histórico y un archivo de artista. Y también las especificidades del archivo sonoro.

Otros temas se abordaron: archivo y memoria, el recuerdo como imaginación y ficción. Soportes, materialidades y subjetividades: ¿quién escucha a quién? El archivo sonoro como la invención de una escucha.

Se presentan a continuación los siguientes proyectos y ejemplos de fragmentos sonoros de obras en progreso.

 

Matías Correa, Montevideo, Uruguay.

Retrato hora cero

El objetivo de este proyecto es poder hacer un retrato de un instante del día, en este caso las 0 horas, durante un lapso temporal significativamente extenso, de semanas, meses y años, en un punto fijo invariable, a modo de hacer audible cómo se comporta el paisaje sonoro del sitio en cuestión en largos periodos de tiempo.

Para ello grabo 15 segundos, todos los días a esa hora. De esos 15 selecciono 5 segundos, y los yuxtapongo para generar la secuencia concebida. Con la acumulación de segmentos, va quedando un inventario, estudio, o retrato, del acontecer sonoro de ese instante. Un año de grabación quedará de 25 minutos aproximadamente.

Retrato hora cero, primera semana [1:09]

Alejandro Suárez Pryjmaczuk, Buenos Aires, Argentina

Árbol ecográfico, work in progress

El hallazgo se produjo una noche cualquiera, de un día cualquiera de la semana, pero de seguro no fue ni sábado ni domingo. Recuperé unos cassettes en el sentido más amplio de la palabra recuperar: desarmé cajas, carretes y hasta otros cassettes para reemplazar algunas piezas. Lo que yo esperaba que fuese una escucha en diagonal terminó con mis ojos llenos de lágrimas, puse play y apareció la voz de mi padre a sus veintitantos años, entonando una canción que había escrito para mí, acompañado de su guitarra. Estos frankestein electromagnéticos que volví a poner en marcha guardaban en sus cintas una suerte de colección de retratos sonoros, y es este el material que estoy intentando organizar. En los archivos que comparto se escucha una breve introducción en la cual mi madre pone de manifiesto la finalidad de esas grabaciones (en eso estoy trabajando) y en el segundo audio mi voz entre los dos y los tres años. 

Árbol ecográfico, fragmentos

Las cosas pequeñas [0:48]

La canción [1:25]

Edgardo Loguercio, Brasilia

Rodoviaria de Brasilia – Una exploración preliminar

Situada en el punto donde se cruzan el Eje Rodoviario y el Eje Monumental, la Rodoviaria de Brasilia es el espacio de mayor circulación de personas de la capital brasileña. En medio del fragor de los ómnibus que llevan a los trabajadores hacia las diferentes CIudades-Satélite, voces humanas se destacan por sobre el ruido infernal de los motores, en la lucha por la sobrevivencia. ¡Uva! ¡Cargadores! ¡Medias! ¡Dios! ¡Cerveza! ¡Pen-drives! 

Rodoviaria de Brasilia, fragmento

Brasil, 19 de noviembre, 16:25 [5:02]